Exportando tecnología #MadeInChile Innovación mundial

Exportando tecnología

Exportando tecnología #MadeInChile hacia los ecosistemas de innovación mundial

Por Adolfo Navarro

Münich fue el destino escogido para llevar a cabo la tercera versión del ProChileInnovation Summit, evento organizado por ProChile en alianza con el Estado Federado de Baviera en Alemania, y la aceleradora WERK1. La instancia busca insertar a pymes y emprendedores nacionales en los principales ecosistemas de innovación del mundo para promover otros sectores económicos del país.

Marcela Zúñiga es ingeniera con estudios en optimización de procesos, mejora continua, project manager, entre otros, realizados en diversos países del mundo como Brasil, Japón y Alemania y con alta experiencia en el desarrollo de negocios internacionales en China, Eslovaquia, España, Inglaterra. India, América Latina, y más. Hoy representa a Forcast como Country Manager y fue la encargada de viajar a Alemania ya que la empresa fue seleccionada para participar del ProChile Innovation Summit 2019. 

Durante el evento, la Country Manager de Forcast se pudo reunir con empresarios chilenos que buscaban generar negocios en ese país y con diversos representantes de aceleradoras de negocios y compañías alemanas interesadas en contratar empresas chilenas, “ese era principalmente el foco del evento, donde nos hablaron de los requerimientos reales respecto a los servicios tecnológicos y el desarrollo de software”. Además, la delegación en la que partició Marcela tuvo la posibilidad de conocer las dependencias de prestigiosas empresas como Microsoft y BMW.

El evento contó con la participación de destacados representantes del sector público y privado, entre ellos, la Embajadora de Chile en Alemania, Cecilia Mackenna; el Director General de ProChile, Jorge O’Ryan, la Vice Directora General del Ministerio de Economía, Desarrollo Regional y Energía del Estado de Baviera, Ulrike Wolf; el Director del Departamento Internacional del Ministerio de Economía, Energía y Desarrollo regional de Baviera, Markus Wittmann. 

Marcela Zúñiga participó como speaker en uno de los paneles del workshop organizado por ProChile, en donde se intercambiaron diversas experiencias, “se compartió la percepción de lo que se debe y no se debe hacer, además de entregar recomendaciones y experiencias”.

La experta señala que luego de un viaje al país germano a mitad de este año, se han ido identificando una serie de oportunidades en Münich, “las principales marcas y compañías alemanas más grandes se encuentra allí (…) Los negocios más serios, con más respaldo, o más importantes de esta línea (servicios TI  y software) se desarrollan en Münich. Además, sirve como una plataforma para los países cercanos como Suiza, que también son altos consumidores de estos servicios”. 

El espacio que otorgó este Summit, según nos cuenta Marcela, fue muy valioso tanto por su agenda oficial como la desarrollada por Forcast de manera paralela. Para revisar el programa completo del evento, haz clic aquí 

Compartir:

Entradas Relacionadas:

Fuga de Cerebros, la otra migración.

Fuga de Cerebros

Fuga de cerebros, la otra migración

Por Cristóbal Mena

La búsqueda de nuevas y mejores oportunidades parece ser una necesidad intrínseca en los seres humanos, siempre se ha buscado mejores condiciones de vida en lo físico y en lo psicológico. Como dijo Abraham Maslow, las necesidades humanas se ordenan por jerarquía cuál pirámide, desde la base de lo fisiológico hasta la punta de la autorrealización. Siempre en ascenso, nunca en descenso. Dicho impulso, por ende, es una de las causas principales del fenómeno de la migración, más vigente que nunca en los últimos años donde más de 272 millones de personas, producto de dictaduras, guerras, pobreza o sencillamente hastío han abandonado sus hogares y naciones en busca de un futuro mejor.

En las sociedades en vías de desarrollo, como el caso de Chile, existe un tipo particular de emigración que puede volverse un serio problema para alcanzar el desarrollo. Hablamos de la fuga de cerebros, el “brain drainage” que corresponde a la emigración a otros países del capital humano avanzado, la población altamente educada, ¿por qué ocurre esto y por qué es perjudicial?

Demos el caso de la ciencia en Chile. Los científicos son (somos) personas inquietas, que estudian carreras largas y complejas, basadas en la investigación que es un proceso en principio sin resultados garantizados, pero con un potencial de pago altísimo en su aplicabilidad en industrias para el desarrollo de nuevos productos y procesos. Pregúntenle si no a la Not Company, que creó la Not Mayo.

Lamentablemente, Chile es famoso en la OCDE por ser el país que menos invierte en investigación y desarrollo: 0.4% del PIB. Esto es muy poco en comparación a Brasil (1.15%), EEUU (2.7%) o Israel (4.1%). Un menor presupuesto se traduce en menores fondos para nuevas investigaciones, lucha por los ya existentes, bajos sueldos para científicos, entre otros. Para peor, muchos de los insumos científicos cruciales para la investigación se demoran meses en llegar a los laboratorios o son inexplicablemente retenidos en aduanas. Aún así, con todo en contra, Chile es reconocido por su investigación científica de calidad.

Para fomentar la formación de capital humano avanzado, se creó en 2008 el Programa Becas Chile. Pero no ha sido suficiente, y muchísimos de los que estudian afuera se quedan allá a hacer sus vidas, principalmente en Europa y Estados Unidos, trabajando en la industria privada en farmacéutica, aeroespacial, alimentos elaborados, e industria mecánica y otras disciplinas que no pueden trabajar a tan alto nivel en Chile.

“Si bien no hay cifras oficiales, se estima que la tasa de desempleo entre doctorandos regresados supera el 12%.” 

– Cristóbal A. Mena

Pero… ¿Cómo culparlos? Si bien no hay cifras oficiales, se estima que la tasa de desempleo entre doctorandos regresados supera el 12%. Muchas veces un investigador debe trabajar a tiempo completo como docente además de realizar sus líneas de investigación, y bajo el polémico acuerdo actual de Becas Chile, el beneficiado debe reponer obligatoriamente lo invertido en él trabajando un período en Chile, o bien pagando en efectivo. Esto no sería un problema si existiera una gran oferta de empleos. El sistema no es atractivo, y la docencia, a donde van más de la mitad de los becados, solo parece repetir en ciclo el problema.

Por otro lado, el sector privado local también invierte muy poco en investigación. Según datos del Ministerio de Economía, sólo una de cada diez empresas reporta realizar I+D. Esto a pesar de que está probado que las empresas más exitosas y con mejores chances de sobrevivir son las que realizan investigación interna de nuevos productos y servicios.

De estas dos aristas, la pública y privada, salen dos soluciones lógicas para la fuga de cerebros.

La primera, viene de la mano de la creación de un mejor marco legal y ministerial para la ciencia e investigación en Chile, con mayores fondos para la investigación para permitir a los científicos la posibilidad de dedicarse tiempo completo a su trabajo, mejoras en cosas tan simples como un protocolo especial de aduanas para insumos científicos, hacer que Becas Chile tenga una estrategia de inserción laboral local para capital humano avanzado. Esperemos que el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología cumpla su función mejor que su antecesor, Conicyt, para los científicos en Chile.

En cuanto a lo privado, las empresas nacionales deben asumir que siempre hay un riesgo inherente en innovar, e invertir más en investigación y desarrollo para sus productos, y así crear un círculo virtuoso en el que más recursos signifique mayor incentivo para estudiar carreras científicas, generando más investigadores y capital humano avanzado disponible, ampliando para todos el abanico de posibilidades.

Falta mucho por hacer para realmente establecer a la investigación en la cultura nacional.

– Cristóbal A. Mena

Hoy, si bien se ha avanzado bastante en el entorno de innovación nacional, en especial gracias al trabajo de incubadoras y organizaciones que crean instancias concursables (CORFO, If-Conecta, Centro de innovación UC, entre otros), falta mucho por hacer para realmente establecer a la investigación en la cultura nacional. Aspiramos a que llegue el día en que ambos sectores, público y privado, se pongan realmente con el capital necesario para el fomento de la investigación y así frenar la fuga de cerebros, y que Chile se convierta en un polo de inmigración científica y tecnológica, como lo fue alguna vez Estados Unidos a principios del siglo pasado, o dentro de Sudamérica Brasil bajo don Pedro II el “emperador científico”.

Se requiere algo de voluntad, leyes e inversión. Chile ya es un destino popular para la inmigración en Latinoamérica, ¿por qué no también hacerlo atractivo para investigadores? El desarrollo está a nuestro alcance, basta dar el siguiente paso.

Publicado en Biobio Chile 

Compartir:

Entradas Relacionadas:

Astronomía y Data Science en Chile… La mezcla perfecta.

Astronomía y Data Science

Astronomía y Data Science en Chile… La mezcla perfecta.

Por Cristían Irribarra

Pocas cosas son más aludidas en el ámbito de la ciencia y tecnología en los noticiarios y programas culturales de hoy en Chile que la Astronomía y la Inteligencia Artificial (IA). Curiosamente, pocas veces oímos de cómo ambas disciplinas se han potenciado simbióticamente una a la otra, empujando los bordes del paradigma computacional a una velocidad vertiginosa. La vanguardia en almacenamiento de datos y poder de computación se actualiza con cada nuevo supertelescopio a inaugurar.

Descargar o preprocesar un modesto set de datos astronómicos en un laptop convencional puede tardar horas e incluso días, una alternativa se hace imperativa con el EELT y LSST a la vuelta de la esquina, prometiendo cientos o tal vez miles de Terabytes de datos por semana. Asimismo, la capacidad de computación necesaria para una investigación expedita es abismantemente superior a la que se puede aspirar con un computador personal. El manejo de estas enormes bases de datos es hoy labor de Data Centers alrededor de todo el mundo, dando paso al nacimiento de la “Astro-informática”, a nivel nacional, el primer centro dedicado a esto es ChiVO(Chilean Virtual Observatory).

La vanguardia en almacenamiento de datos y poder de computación se actualiza con cada nuevo supertelescopio a inaugurar.

ChiVO, no solo es un almacén con cerca de un Petabyte (eso es un millón de Gigabytes) de capacidad de almacenamiento, sino que también cuenta con servicios y software orientados a facilitar el procesamiento de datos: bibliotecas de algoritmos para procesamiento on-line, simuladores de datos para desarrollo de modelos de IA, interfaces y manipuladores de imágenes astronómicas son algunos de ellos. 

“La ciencia de los datos crece y en Chile la astronomía es, a todas luces, uno de sus principales impulsores. “

Sin duda será interesante ver cómo la convergencia entre cada vez mejores telescopios, instrumentos astronómicos más poderosos y más avanzadas herramientas para el procesamiento de datos provocará descubrimientos sin precedentes tanto en ciencia básica como en computación aplicada, y con Chile como sede. La IA será el principal impulsor y el área más beneficiada con esto.  ¡Que emocionante es pensar en qué clase de tareas lograrán dominar los algoritmos del futuro cercano con tantos datos a su disposición!. 

Compartir:

Entradas Relacionadas:

El poder de la predicción en la Industria

Entrada blog

El poder de la predicción en la Industria

Por Adolfo Navarro Mena

Preguntas a resolver:

  • ¿En qué consisten los algoritmos predictivos?
  • ¿Qué es posible predecir a través de ellos?
  • ¿Cómo eso impacta en el buen funcionamiento de la industria?
  • ¿Qué tecnologías ha desarrollado Forcast en esta área? 

Introducción

¿Cuál hubiese sido el destino de Rose y Jack si el equipo técnico del Titanic hubiese contado con un sistema moderno para predecir la aparición de icebergs? No lo sabremos nunca, pero de lo que sí estamos seguros es que con una mejor capacidad de predicción el capitán podría haber tomado una decisión más rápida y asertiva, favoreciendo de mejor forma a los protagonistas. 

El ejemplo anterior nos hace reflexionar en torno a la manera en que nuestras decisiones impactan; pero, ¿cómo sería si tuviésemos más herramientas para saber cómo será el futuro? Probablemente, hace siglos atrás la predicción era algo asociado al ocultismo o al esoterismo, pero con el paso del tiempo la predicción se ha vuelto algo más común y accesible de lo que muchos creen. Y por común, no nos referimos el Pulpo Paul, que “supuestamente” tenía la capacidad de adivinar el resultado de los partidos del fútbol durante el mundial de fútbol en 2010, es algo más complejo y tiene relación con las nuevas capacidades tecnológicas de la 4ta revolución industrial.

¿Qué es el Procesamiento de Datos?

La minería de datos, también llamada descubrimiento de conocimientos en bases de datos, en informática, es el proceso de descubrir patrones en grandes volúmenes de datos. El campo combina herramientas de estadística e inteligencia artificial (como redes neuronales y aprendizaje automático) congestión de bases de datos para analizar grandes colecciones digitales, conocidad como conjunto de datos.

Fuente: Enciclopedia Británica, 2020. 

Los datos determinan nuestras decisiones

“Sabemos que los datos son el nuevo petróleo”, indica Fernando Castillo, gerente de operaciones de Forcast; sin embargo, no toda la información producida por una empresa está en buenas condiciones para ser utilizada o entregar resultados positivos señala el experto; pero, gracias a las nuevas capacidad que poseen los diversos algoritmos provenientes de la ingeniería informática, hoy se pueden llevar a cabo procesos industriales con un mayor número de ventajas ante las adversidades de la producción a gran escala.

¿A través de qué tecnologías los anterior es posible?

Las maquinarias utilizadas para la minería, la agricultura, u otras industrias produce enormes volúmenes de información llena de relaciones que se multiplican y extienden en diversas direcciones. Algo que, según Fernando Castillo, es difícil de ser analizado por el ser humano puesto que tomaría demasiado tiempo y, en la mayoría de los casos, sería imposible de llevar a cabo. Sin embargo, hoy contamos con diversos sistemas computacionales que son altamente capaces de utilizar toda esa información producida y dar nuevas respuestas a los operadores para tomar decisiones inteligentes en beneficio de una empresa. Es lo que se conoce como redes neuronales, las que incluso tienen memoria. 

Fernando Castillo (COO Forcast.)

“Hay técnicas que se pueden concentrar en predecir anomalías, otras en hacer clasificaciones más complejas que muestran directamente los errores de la producción. Por ejemplo, si un motor se caliente mucho en determinados ciclos, es posible anteponerse a una falla que provoque la detención de la producción”, señala Fernando Castillo. 

Lo anterior es posible ya que se trabaja con algoritmos y series de tiempo que permiten evaluar el comportamiento pasado y presente de la máquina para saber durante la producción con qué problemas eventualmente la empresa va a lidiar.

“Cada vez nacen nuevas y mejores arquitecturas de aprendizaje y con eso vamos modelando de manera más precisa”, señala Fernando Castillo.

En cuanto a sus aplicaciones, el COO de Forcast indica que su alcance es muy amplio, “todas las industrias que tengan maquinaria se pueden beneficiar de los algoritmos predictivos”. Es el caso de los pernos utilizados en la estructura de los molinos SAG para la minería. Forcast desarrolló y aplicó un sistema capaz de predecir fallar en estas piezas metálicas a partir de su historial de comportamiento, ¿qué significa esto? 

Fernando Castillo cuenta que si los pernos de esta maquinaria minera fallan, esto puede significar que un molino no opere durante dos días completos. Con un sistemas predictivos, se puede saber cuándo será el mejor momento para hacer una mantención y la detención del funcionamiento del molino se reduce a, por ejemplo, dos horas. De esta manera, la empresa se ahorra millones de pesos en pérdida. 

Por otro lado, también se logra una mayor optimización de recursos. Es el caso de la energía solar que van disminuyendo la calidad de su producción energética a raíz del debilitamiento de los paneles. Con los algoritmos predictivos no solo es posible predecir fallas sino que se pueden tomar decisiones estratégicas. Por ejemplo, aplazar el arreglo de un panel si todavía no influye de manera determinante en la producción y ahorrarse una mantención de emergencia que son mucho más caras que las programadas. 

Dando el salto hacia la transformación digital en la industria

Para Fernando, todas estas oportunidades se sitúan en el campo de la transformación digital que está experimentando el mundo. Las posibilidades son infinitas y, según sus mismas palabras, es fundamental que todos exploran de qué manera las empresas se pueden beneficiar haciendo uso de estas tecnologías y mejorar la capacidad de tomar decisiones inteligentes y acertadas. 

Compartir:

Entradas Relacionadas: